martes, 23 de diciembre de 2008

El proyecto ITT (Bloque 43) y el Bloque 31





Si bien hay operaciones petroleras que afectan ya al Parque Nacional Yasuní, el proyecto ITT y bloque 31 están en el corazón mismo del Parque. Una auditoria ambiental sobre el estado del Parque esta en curso y en ella se delinearán las propuestas para una recuperación integral de esta importante reserva natural del país.
El proyecto ITT está atado al bloque 31, comparten varias características desde el punto de vista de la operación. Ambos bloques se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní y son la frontera no destruida del parque.
En ambos casos se trata de crudo pesado entre 14 y 15 grados API, altamente viscoso. Se espera que en ambos bloques se presente un corte de agua comparable al que ocurre en el bloque 16. En este bloque la relación es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Lo que implicaría una gran cantidad de desechos que deberían ser arrojados al ambiente.

A pesar de que la prensa ha recogido insistentemente cifras de reservas de 960 millones de barriles, de acuerdo a los datos de Petroecuador las reservas probadas, es decir los volúmenes de petróleo “in situ” que pueden comercialmente ser explotados son de (1P) 412 millones de barriles, las reservas probadas más probables (2P) 920 millones de barriles, y si se consideran las reservas posibles, el potencial podría llegar a (3P) 1531 millones de barriles, lo que obviamente estaría sujeto a comprobación mediante un período previo de exploración.


De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Petrobrás para el Bloque 31, las cifras de crudo a ser extraído tienen un pico máximo de 30.000 barriles por día, pero en 18 años decaen rápidamente hasta los 3.000 barriles por día, tal como se puede apreciar en la figura siguiente:
En cuanto al Proyecto ITT, según Petroecuador, la producción de petróleo se planea estabilizarla en 108.000 barriles diarios durante los primeros 17 años y se espera alcanzar los 58 mil barriles diarios a los 29 años de iniciado el proyecto.
Para el conjunto de los dos proyectos, la producción total se iniciaría con 20 mil barriles diarios, alcanzaría un pico de 122 mil barriles diarios al quinto año de iniciados, hasta llegar a los 59 mil barriles diarios en el año 29, tal como se puede observar en el gráfico consolidado:
Las propuestas de Petroecuador y Sinopec para el proyecto ITT
La comparación de las propuestas permite identificar varias cosas importantes
1. La propuesta de Sinopec guardará relación con la de Petrobrás, pues se trata de realizar una operación conjunta.
2. Las empresas para confirmar la totalidad de las reservas, proponen hacer sísmica adicional a fin de verificarlas. La empresa Sinopec, quien afirma trabajar con la información de Petroecuador, propone la realización de 450 Km2 de sísmica 3D, de alta intensidad en el campo.
3. La producción de crudo está estimada en 160.000 barriles por día a partir del quinto año en el caso de la empresa Sinopec, y en 100.000 barriles por día en el caso de Petroecuador, durante 13 años, a partir del cual la extracción declinaría.
4. Se prevé la perforación de 214 pozos en el caso de Sinopec y de 130 en el caso de Petroecuador.
5. En cuanto a inversiones se habla, en el caso de Sinopec, de estar autorizados a un máximo de 5.000 millones de dólares, pero no se establece cuánto sería realmente. Se afirma que mantendrá una extracción avanzada al tercer año.
6. Sinopec habla de producción anticipada. Esto, más allá de sugerir que los ingresos para el Estado llegarán antes de lo previsto, revela que será el mecanismo para financiar su propia inversión
1, es decir que la inversión ofrecida, será menor.
Las propuestas que Petroecuador ha presentado mantienen varios aspectos en común, pero todas ellas sugieren problemas sobre todo de tipo ambiental, en relación al manejo y destino de los desechos, al excesivo optimismo en relación a las reservas y al desconocimiento de los impactos ambientales de la actividad y a la oferta técnica, que a juzgar por los estimados de costos de extracción serán tecnologías similares a las que han provocado la crisis ambiental en la actual zona petrolera del Ecuador.
La información de Petroecuador habla de una inversión calculada en 2,09 dólares por barril y un costo de extracción de 3,41 dólares por barril, aun cuando el promedio de costos de extracción actual está sobre los 10 dólares, en los proyectos de crudos pesados.
Las cifras de ingresos no son creíbles, debido a la presencia de varias y serias incertidumbres relacionadas con la modalidad tecnológica que se busca implementarse, las reales inversiones, los volúmenes de crudo a obtenerse y las también reales cifras relacionadas con costos, gastos, amortizaciones e impuesto a la renta.
En el proyecto presentado por Sinopec, por ejemplo habla de la generación de 320 Mw. de electricidad con el residuo a extraerse del petróleo, el mejoramiento de la calidad del crudo sobre los 26 grados API y su transporte por el SOTE.
Pero por otra parte se habla del complejo petroquímico de Jaramijó que procesaría el crudo pesado, es decir que no se entiende para que es la planta de mejoramiento del crudo, tampoco tendría sentido la generación eléctrica cuyo objetivo era el mejoramiento de la calidad del crudo.
1 La empresa Enap, recibió un contrato suscrito por el presidente Gutiérrez. La empresa se tomó un año para hacer los estudios. Durante ese año cobró a Petroecuador la operación del campo. Ese dinero es el que invirtió Enap en la producción del campo.
La apertura de la frontera petrolera, si se desarrollara el proyecto ITT, supondría crear un nuevo polo petrolero y por lo tanto tener los efectos que hoy están muy bien documentados en las zonas ya operadas.
Estos impactos pueden resumirse en:
Daños ambientales
Contaminación, deforestación, Alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas.
Impactos económicos
Pérdidas de la productividad de las economías de autosustento
Altos costos de vigilancia, mantenimiento, remediación y compensación
Impactos sociales
Deterioro general de la zona. Alcoholismo, violencia, prostitución, enfermedades.
Destrucción del tejido social
Impactos políticos
Aumento de conflictividad en la región, abandono del Estado en las zonas. Violencia transfronteriza
Impactos culturales
Impacto sobre la vida de los pueblos locales, extinción de culturas.
Además de estos impactos es necesario valorar aquellos otros desencadenados por las actividad petrolera como son la relación de la apertura de vías con la explotación ilegal de la madera; es el caso de la explotación forestal en el Parque Nacional Yasuní e incluso en el área intangible, la colonización, el turismo, la biospropección y otras amenazas.
Impactos por la apertura de pozos
La industria petrolera reconoce que por cada pozo vertical que se perfora se producen 500m3 de sólidos y de 2.500-3.000m3 de desechos líquidos mientras que en los pozos direccionales por cada pozo perforado se produce de un 20-30% más de residuos solidos y líquidos.
Si en el ITT se planea perforar 130 pozos, lo que supone 65.000m3 de desechos solidos (equivalente a 13.000 volquetas de 5 m3 cada una) y entre 325.000 y 390.000m3 de líquidos tóxicos (equivalente a más de 65.000 volquetas de desechos) que las empresas en estos casos dicen dejar bajo la plataforma de perforación, en un mecanismo que difunde los tóxicos con las primeras lluvias. Si la perforación es horizontal, la cifra puede aumentar a 78.000m3 de sólidos (equivalente a 15.600 volquetas) y entre 420.000m3-504.000m3 de líquidos (84.000-100.000 volquetas). Si las cifras son el doble, como es la propuesta de Sinopec, los desechos también se duplicaran.

Es además necesario tomar en cuenta que a lo largo de la vida de los pozos, en casos de crudos pesados, los pozos colapsan rapidamente y para extraer el crudo se hace necesaria la apertura de nuevos pozos.
Area deforestada en promedio
Los bosques, el agua y el clima tienen una relación estrecha. Los bosques maduros capturan el agua mantienen el equilibrio del ecosistema y de la temperatura local Los bosques tropicales absorben gran cantidad de radiación solar; por ello, cuando se realizan talas masivas aumenta la brillantez de la superficie del planeta. El efecto albedo es el aumento de la energía solar reflejada hacia el espacio exterior. Es un efecto fundamental en el control del calentamiento climático.
La Texaco deforestaba hasta 5 hectáreas para la construcción de una plataforma, sin embargo actualmente y según el D.E. 1215 (RAOHE) lo permitido para un área protegida es de 1.5 Hectáreas o menos para ubicación de plataforma, campamentos y helipuerto.
Si se trata de una plataforma con varios pozos se considera hasta 0.2 Hectáreas por cada pozo adicionales. A esto hay que sumar las vías de acceso: en donde lo permitido es una capa de rodadura de hasta 5 metros de ancho. El derecho de vía de las tuberías y líneas de transmisión, los campamentos y otra infraestructura.
La deforestación más importante es indirecta, asociada a la construcción de vías para el mantenimiento de la infraestructrura, y la colonización asociada al proyecto mismo.

Impactos por el Agua de producción
El agua de producción o formación es un tipo de agua sedimentaria producto de 150 millones de años de procesamiento natural y tiene niveles muy altos de cloruros y metales pesados. Llega a tener concentraciones de cloruros de sodio y otros sólidos 100.000 ppm (miligramos de sólidos por litro de agua)
1.
Este exceso de sales es determinante pues mejora la solubilidad de otros elementos entre los que se incluye el radioactivo radio. Adicionalmente es un agua cuya temperatura alcanza los 80°C
2. Estas aguas contienen además partículas de hidrocarburos solubles y los químicos que son usados para separarlas del petróleo y proteger las instalaciones, como son los antiemulsionantes, antiparafìnicos, biocidas y otros.
La relación promedio en la región amazónica de crudo y de agua es de 80 barriles de agua por cada 20 barriles de crudo extraídos. Esto significa que en 29 años de explotación, la producción acumulada de crudo alcanzaría los 960 millones de barriles, mientras que su correspondiente de agua sería de 3.840 millones de barriles o 4 veces más.
EL agua de formación es un problema para la empresa estatal, que en el 2005 fue sancionada por la contraloría. Entre las conclusiones del documento de la Contraloría se reconoce que Petroecuador no esta cumpliendo con sus metas de reinyección de agua.
3
Sin embargo las cantidades de agua en el caso del proyecto ITT y del bloque 31 serán muy superiores y dado que la disposición es la reinyección, de optarse por el desarrollo del campo la empresa que asuma la operación enfrentará la dificultad de donde reinyectar el agua, pues:
1. La reinyección del agua producida, se ha dado en los estratos permeables de las formaciones Orteguaza y Tiyuyacu
4, Napo, Hollín y otras. Estas formaciones no tienen una capacidad ilimitada de albergar toda el agua.
2. Las formaciones en donde se reinyecta tienen fallas y no son impermeables en toda su extensión, muchas llegan a la superficie y se conectan con los acuíferos subterráneos o superficiales
5.
Sin embargo, si el comportamiento de la producción del agua es similar a la del Bloque 16, (estructuras más cercanas a las del bloque 31 e ITT) la relación es 90 barriles de agua por 10 barriles de crudo en promedio. Con lo que en 960 millones barriles de crudo podemos esperar 8.640 millones de barriles de agua.
En el proyecto ITT, si se asumiera que las reservas son 960 millones de barriles, supondría incorporar al medio ambiente 8.649 millones de barriles de agua de formación
6, es decir 1.375’052.616 de metros cúbicos.

La posibilidad de reinyección de toda esta cantidad de agua puede tornarse muy dificultosa y hasta imposible, pues se necesitaría una formación demasiado extensa. Estas serían inevitablemente descargadas al ambiente en el mismo Yasuní o, como se propone en el campo Shushufindi que ya presenta sobresaturación por la descarga del agua de producción. Pero además toda la cantidad que sí se pueda reinyectar contaminará las aguas subterráneas de esta importante reserva.
Por su composición, por los químicos incorporados y por la temperatura, el agua de formación, una vez extraída a la superficie, resulta sumamente tóxica para el medio ambiente. La mayoría de los organismos de agua dulce no toleran los altos niveles de salinidad de las aguas de formación, lo cual provoca su muerte.
Se calcula que en los ríos amazónicos existen más de 2.000 especies de peces, muchas de ellas aún sin identificar y una serie de organismos que permiten la existencia de estas especies cumbre de la cadena trófica acuática. Su productividad se da en las áreas de inundación en donde se desarrollan las cadenas tróficas e incluso donde la mayoría de los peces amazónicos depositan sus huevos. Los tóxicos entran a la cadena trófica, hasta llegar al consumidor último, el ser humano.
Por otra parte los animales, particularmente los mamíferos, sean silvestres o domésticos, que hay en la amazonía tienen carencia de sales, por ello, las aguas salobres arrojadas al medio, atraen a pecaries, venados y otros animales que, al tomar estas aguas, ingieren también las sustancias tóxicas.
La contaminación en el suelo puede producir además el sofocamiento de las raíces, restando vigor a la vegetación y en muchos casos matándolas.
Las sustancias contenidas en los desechos de la industria petrolera son bioacumulativas y tiene una relación directa con diversas enfermedades pues contienen sustancias cacerígenas, teratogénicas y mutagénicas.
Impactos para el pueblo Huaorani
Tanto el ITT como el bloque 31 son territorio Huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Al ser estos pueblos cazadores recolectores, tienen patrones de movilidad al interior de los límites del parque, y alcanzan ha llegar hasta los denominados bloques petroleros.
El riesgo es aún mayor si se toma en cuenta que la zona en cuestión es parte del territorio de los tres clanes denominados Tagaeri, Taromenane y Oñamenane que decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior y que todo intento de contacto o de ocupación de su territorio ha sido rechazado. Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, auténticos guerreros, los que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.
Ya cuando se realizaron los contratos del bloque 16, se planteó con fuerza el tema de los riesgos para con el pueblo Huaorani. Se proponía que se extremaran las condiciones para evitar ese tipo de impactos sin embargo los resultados son dramáticos. Enfermedades, empobrecimiento, conflictos…
Los reportes de matanzas ocurridas, una en mayo del 2003 y otra posible en mayo del 2006, alertaron tanto a la sociedad como al estado sobre los riesgos de intervenir sus territorios.

El aumento de la inseguridad en la triple frontera (Colombia, Ecuador y Perú)
La comparación de las zonas petroleras con las no-petroleras, y la distribución de las zonas de producción de coca, permite visualizar una relación entre estos factores. Se conoce que para la actividad de exploración se utilizan prácticamente todos los precursores necesarios para el procesamiento de la hoja de coca en pasta de coca y cocaína
Varias sustancias utilizadas por la industria petrolera podrían ser usadas como precursores químicos tales como: gasolina blanca, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, hidróxido de sodio, permanganato de potasio.
El desarrollo del ITT tendrá una relación directa con la apertura de vías, colonización y actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y, por supuesto cultivos ilícitos para el narcotráfico. De hecho la frontera trinacional es una zona de alto riesgo.
Esta situación determina además del desastre ambiental, una presión social y violencia extremas, convirtiéndose en un problema de seguridad nacional ecuatoriana. A estos conflictos de seguridad nacional deben agregarse conflictos internos, debido a la incapacidad del Estado de resolver las demandas de las poblaciones locales.
Una nueva zona petrolera expandirá el área del conflicto y aumentará conflictos con el Perú por los riesgos de contaminación hacia ese país, tema en el que ya hay antecedentes.
Traslado de desechos a Shushufindi
Una de las propuestas que parecería ser consistente en los proyectos en discusión es el sacar los desechos para shushufindi.
En la actualidad, el cantón Shushufindi es el segundo ma´s poblado de la provincia de Sucumbi´os (detrás de Lago Agrio), con 32.184 habitantes (un 25% de la poblacio´n provincial). Cuenta con población tanto colona como indígena.
El campo Shushufindi cuenta con cinco estaciones de almacenamiento (Shushufindi Centro, Norte, Sur, Suroeste y Aguarico), una refineri´a, una planta procesora de gas, un gasoducto, más un centenar de piscinas de desechos, unas tapadas y otras abiertas. Es decir que para las dimensiones del lugar está sobrecargado de infraestructura petrolera.
En Shushufindi, el riesgo ambiental es 3,8 veces superior al promedio parroquial del Distrito Amazo´nico. El riesgo de conflicto es 6,5 veces mayor al promedio parroquial del Distrito Amazo´nico en cuanto a la frecuencia de derrames, 3,5 veces superior en cuanto a la presencia de piscinas y 2,5 veces mayor en cuanto a los volu´menes derramado y no recuperado
7.
De acuerdo al informe de la Contraloría Nacional del Estado, según la DNH entre el 2000 y mayo del 2004 se descargaron al ambiente 7’937.638 barriles de aguas de producción al ambiente, de acuerdo a la Unidad de Reinyección de agua la cifra disminuye a 5’181.827. De todas formas lo importante es considerar que si en Shushufindi no existe capacidad de confinamiento ni siquiera para la propia producción de desechos del lugar
8, difícilmente tendrá capacidad de aceptar desechos de otras procedencias.
Shushufindi es probablemente el cantón que sufre de mayor manera los impactos de la actividad petrolera, pues además de la contaminación, presenta situaciones de salud críticas (es el cantón con mayor índice de tuberculosis en el país) y niveles alarmantes de violencia debido fundamentalmente al tráfico de químicos y gasolina blanca utilizados por el narcotráfico. El informe de la Fundación Esquel y el de CEJIL hablan de cifras de asesinatos de entre 680-715 en Sucumbíos donde el índice más alto se corresponde con este cantón.
1 El agua de mar puede llegar a tener 35.000 ppm.
2 La temperatura de esta aguas suele ser cercana al gradiente térmico promedio de la tierra, sube entre 25-30°C cada 3-6 Km de profundidad (Elder, 1981). Que son las profundidades a las que ocurre la explotación petrolera.
3 Informe especial de la Contraloría General del Estado, 12 de abril del 2005. Auditoria Ambiental a la Gestión de Petroproducción en los procesos de explotación y producción de crudo, relacionados con fluidos y lodos de perforación y aguas de formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos.
4 la formación Tiyayacu, es conocida como una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo
5 ibidem
6 El cálculo se hace a un promedio de 75 barriles de agua por cada 25 barriles de petróleo, cifras que se manejan para crudos pesados y que se aplican al bloque 16, al del campo Eden Yuturi o el crudo de AGIP, que tienen una configuración geológica parecida a la del ITT.
7 PETRO´LEO,, CONTAMINACIO´ON Y MICROCONFLICTOS AMBIENTALES EN LA AMAZONNI´A Por Guillaume Fontaine2 (gfontaine@flacso.org.ec) Comunicacio´n al Tercer Congreso de Prospectiva Petrolera, “Ecopetrol: un an~o despue´s”, Barrancabermeja (Colombia), 30/09/2004.
8 Informe especial de la Contraloría General del Estado, 12 de abril del 2005. Auditoria Ambiental a la Gestión de Petroproducción en los procesos de explotación y producción de crudo, relacionados con fluidos y lodos de perforación y aguas de formación en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

El Parque Nacional Yasuní






De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.

El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.

En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".

En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.

Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.

El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.

El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad y abundancia de epífitas en el Yasuní supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.

El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

Fuentes:
1 Scientists Concerned for Yasuní National Park. 2004. Technical advisory report on: the biodiversity of yasuní national park, its conservation significance, the impacts of roads and our position statement.
2 R.O N. 69, 20 de noviembre 1979.
3 http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode=all
4 Conferencia de expertos de la UNESCO sobre la Red Mundial de la Biosfera, Sevilla, 1995
5 www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/4ecuador/areas.htm
6 Ministerio de Ambiente y Universidad Católica, "Estudio de flora y fauna en el bloque 31, Parque nacional Yasuní", Pecon, Ecuador, 2002, p. 15
Biodiveristy map courtesy of Natureserve